sábado, 27 de diciembre de 2014

Historia del Oboe

ANTECEDENTES DEL OBOE EN TODAS LAS CULTURAS Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XVIII

El oboe, aerófono de doble lengüeta y sección cónica, se remonta a la más lejana antigüedad. Los conocimientos que tenemos sobre la práctica musical en estas épocas se basan en representaciones pictóricas, relieves o alusiones en textos. Su nacimiento tuvo lugar en los territorios bañados por el Eúfrates y el Tigris.
 


MESOPOTAMIA, Asia menor
Existen, en el cementerio real de Ur, grabados chirimías dobles en objetos de plata, datadas  del año 2800 a.c. También en Ur, también hay unas tablillas cuneiformes que describen unas chirimías dobles  De igual manera el aulós elymoi (de origen frigio) era un instrumento común en Babilonia. Tenía dos tubos, cuyo tubo más largo, ubicado a la izquierda, estaba curvado y llevaba un fragmento de asta o cuerno a modo de pabellón. Se trata de la tibia berecynthia o impares de los romanos. Conocían la polifonía ya que la chirimía sonaba a dos voces y formaba parte de conjuntos con arpa y lira.
La situación de Mesopotamia influyó en los países del sur (árabes), el oeste(frigios, fenicios,egipcios,griegos), al norte (Persia, actual Irán) y al este (la India). Por este motivo sus instrumentos vuelven a hallarse en esos países, aunque a veces modificados, del mismo modo que nos encontramos con influencias en sentido contrario.
PALESTINA , Asia occidental
Predominan las tribus fenicia y hebrea. A los fenicios se les considera los inventores de la doble chirimía, llamada gingras, que no era más que un aulós elymoi. Su equivalente hebreo era halil o chalil, y el sirio el abub. A estos oboes se les denomina también chasosrah, el cual se cree que es el antecesor del a. elymoi.
Se conoce la existencia de un oboe llamado zorna  sirio desde el s.II a.c. El zarm egipcio influyó en el desarrollo del zorna. Se tocaba junto con trompetas y tambores, especialmente en la música militar.
INDIA (1600 a.c.),.
El Ottu. (sin agujeros de digitación, da la nota la). La mano izquierda sostiene el instrumento mientras la mano derecha golpea un tambor sujeto con correas a la cintura. Puede mantener el sonido indefinidamente inhalando por la nariz.
EGIPTO
Del imperio antiguo (2850-2160 a.c.) tenemos la chirimía doble, que se ejecutaba con las manos en posición cruzada, la cual sobrevive en el actual zummarah o mizmar egipcio. Era ejecutado sólo por hombres.
Del imperio medio (2000 a.c.) tenemos el majt (aunque otros lo datan en el I. Nuevo)de tubo sencillo o doble y lengüeta doble, y hacia 1400 a. c. aparece su descendiente, elZamr árabe o traducido zorna, de sonido estridente; en madera de cerezo, tenía 5 ó 6 agujeros paralelos  en ambos tubos. También en el imperio nuevo, hacia 1500 a. c. los egipcios empiezan a relacionarse con los pueblos mesopotámicos que traen nuevos instrumentos llegados de Asia como la doble chirimía (una tocaba la melodía y otra una nota pedal) tocada por mujeres, se utilizaba para acompañar a las bailarinas, como muestran las pinturas de la tumba de Nebamón.
CHINA (1200 a. c.)
Guán o Koan, se componía de tubos sencillos o dobles, de 7 agujeros más otro para el pulgar, aunque hay otros ejemplares sin agujeros. Se utilizaba como instrumento de señales por lo que debía tener una gran potencia sonora.
GRECIA (s. VIII-III a. c.)
AULÓS. Llega a través de Egipto y Asia Menor. Aulós significa tubo. Se hacía de caña, bambú, metal, boj o hueso. Tenía dos caños el derecho era más grande y tocaba la melodía y el izquierdo hacía de bordón (sin agujeros) o el acompañamiento. Hacia el s.V a.c. Prónomos de Tebas la perfeccionó poniendo aros de metal en los orificios de los dedos que se podían regular para poder tocar todas las harmoníai. Se realizaba en distintos tamaños dependiendo del registro, midiendo entre 35 y 55 cm, teniendo de 4 a 15 orificios. Debió de sonar la escala pentatónica: la do re fa sol la.
El instrumento fue condenado por Platón ya que porque pervertía las costumbres y estaba ligado al dios Dionisos, dios del vino y el frenesí. Pero Aristóteles afirma que la música sirve de catharsis=purificación, que en el aulós se identifica con el pathos, la persona se identifica con lo que pasa en la escena, pero también sirve como entretenimiento después del trabajo. De esta manera la música es una medicina cuando imita las emociones que nos atormentan, de las que queremos liberarnos o purificarnos.
Hubo muchos tipos de aulós dependiendo de su función. El aulós se utilizó para las bodas, vendimia, teatro, danza, guerra, funerales, ceremonias y simposion. Tenía un sonido penetrante y nasal. Sólo los auletes hombres utilizaban una phorbeíá, y en Roma capistrum(cabestro). Ésta era una tira de cuero que se ataba detrás de la cabeza a modo de bozal o faja para mantener la presión de los labios, a la vez que le permitía expulsar el aire con más presión y evitar la fatiga, o también para disimular la antiestética hinchazón de las mejillas. Inspirado en el culto a Dionisos, se tocaba junto con instrumentos de percusión (platos y pandero) para estimular el éxtasis de las danzas orgiásticas. El auletes también se ponía el kroúpalon (scabellum en Roma), que era una sandalia con la que marcaba el compás en las danzas.
  

 ROMA
TIBIA. Es el equivalente al aulós. Fue el instrumento nacional romano. Podía aparecer con un tuco o doble. Se hacía de la tibia de una animal, normalmente de grulla, aunque también  se hacían de hueso, marfil, metal, madera o caña. Los romanos extendieron la tesitura y crearon la tibia baja. Roma no buscaba en la música su valor ético y formativo del carácter, rebajaron la música a las masas y sólo la consideraron una diversión.
Los primeros cristianos proscribieron la tibia que empezó a desaparecer en el s.V. aunque hay  dos teorías más sobre su desaparición:1ª por sus deficiencias técnicas, 2ª por la invasión de los bárbaros o nórdicos que imponen los instrumentos del tipo trompa. Con lo cual no hay un desarrollo significativo de aquí a  la Edad Media.

             La cultura árabe también desarrolló sus instrumentos de doble lengüeta.
En tiempos de la ocupación árabe en Persia, en la segunda mitad del siglo VII, una fusión de las dos culturas produjo el oboe árabe a partir de la chirimía persa llamada surnay. Las características eran muy similares al temprano oboe. Estos instrumentos tenían sólo un tubo. Todos estos instrumentos tienen en común la pirueta, que es un disco de metal donde va inserta la caña y donde se apoyaban los labios para no interrumpir el sonido realizando la respiración circular o continua.
Destacamos el Zurna turco, el cual está extendido por toda Asia y norte de Africa. Medía entre 30 y 40 cm y tenía de 6 a 8 agujeros, con un pabellón amplio y acampanado. Tenía un registro de una octava y media produciendo la escala diatónica. Su sonido es chillón y se toca junto con el tambor davul. Se utilizaba en las bodas y en las batallas.
 

El Zorna iraquí, es un derivado del zurna. Tiene las mismas características constructivas. Es el instrumento de la música popular por excelencia, acompañando danzas y procesiones al lado del tambor tabl. El ejecutante de zorna se introduce la doble lengüeta en la boca y se apoya los labios contra la pirueta, produciendo sonido sin interrupción realizando la respiración continua.
El ghaita es el homónimo marroquí y libanés.
El oboe alghaita, otro derivado del zurna. Se tocaba en los pueblos islamizados del África Occidental. Hecho de madera, tenía 4 agujeros y se emplea junto con trompas y tambores en fanfarrias.
En Turquía existe otro oboe corto de 35 cm llamado mey. Es un instrumento de interior.
Oboes del Oriente Lejano:
El shanai, de origen islámico fue llevado al Norte de la India en el s XV por los mongoles, que se habían asentado en Persia. Se construía en una sola pieza de madera, de unos 50 cm con varios agujeros. Tenía un pabellón de cobre desmontable. Tiene un sonido delicado, capaz de infinitos matices. Normalmente tocan dos y otro instrumento llamado sour hace la tónica.   A menudo también aparece rodeado de instrumentos de percusión. Y en el sur de la India tenemos el Nagasvram, de 12 agujeros y sonido bello. Algunos de ellos se tapaban con cera para variar de tonalidad. Hay otro oboe llamado Mukawina de 7 agujeros, y sonido más bello que el Shannai. También hay otro oboe llamado surna, que fue llevado de Persia a la India. 6 ó 7 agujeros, con la lengüeta encapsulada. A veces se unían dos de estos instrumentos en ángulo y formaban un doble oboe. Se empleaba en  fiestas públicas y religiosas.
El gya-ling del Tíbet, de 8 agujeros, se tocaba junto con trompetas en las procesiones.
El pi-nai de Tailandia de sonido penetrante.
El ken vietnamita, usado para ceremonias fúnebres.
En China tenemos el guán, de 7 orificios más otro para el pulgar izquierdo, y el so-na. Aparece en el siglo XIV. Tiene siete orificios más otro para el pulgar y  tiene una campana de metal. Se hace en dos tamaños y tiene un sonido potente y estridente.
Su equivalente coreano es el sianap.
El hichiriki japonés. Aparece en el siglo VIII. Está hecho de bambú y mide 20 cm. Tiene  7 agujeros posteriores y dos anteriores.

Volvamos a Europa, siglo VIII; con las cruzadas y con la penetración morisca en Europa a través de la península ibérica, se difunden instrumentos como las zornas u oboes árabes, y es así como volvemos a encontrar nuevamente instrumentos de lengüeta en Europa, abundantes partir del siglo XI. Tal vez, la dulzaina valenciana deriva del al-zurna árabe. El nombre arábigo zulâmíy (zolami) fue el propagado inicialmente en Al-Andalus para referirse al oboe.
 Sin embargo, hay otra teoría, de menos peso, que afirma que ya había instrumentos  del tipo oboe antes de la invasión y proponen un origen galo. Aparecen así en el siglo IX-X en Francia unos instrumentos del tipo oboe llamados caramillos y gaita (cornamusa) que habían sido importados a los galos por los conquistadores romanos. Éstos eran tocados por los bufones, juglares y trovadores. Estos caramillos tuvieron su auge desde el siglo XII hasta la mitad del XVII, aunque se siguieron utilizando hasta el XVIII.
En la Edad Media  no hay un desarrollo de los instrumentos que aspire a su mejoramiento ni se establecen normas para su construcción. De ahí la enorme multiplicidad y las diferentes formas en las que aparecen los instrumentos y las falta de uniformidad. Hasta principios del Renacimiento, s XV, no aparecen las familias instrumentales, y en el s XVI, con Praetorius y Mersenne, su sistematización teórica.
En la Edad Media, el término dulzaina o chalemia se utilizaba para el caramillo. Aparecen en las Cantigas de Santa María (sXIII) un muestrario de los instrumentos utilizados para acompañar las Cantigas, durante los siglos XII al XIV. Los más utilizados eran los de doble lengüeta. Estos son: zampoña(dulzaina cilíndrica), gaytas, cornamusas o musette, chorus o choron (gaytas sin bordones), albogue (denominación de dulzaina en Castilla del s XIII al XV, que adquiere el nombre de chirimía), albogón (chirimía grave, que a partir del s XV se llamará bombarda),  odrecillo (pequeña gaita sin bordón).
Desde finales del s XV, XVI y XVII, el término oboe o chalumó, sirven para designar cualquier instrumento de doble lengüeta. En el Renacimiento y s XVII, dentro de los caramillos, se distinguía entre haut-bois (madera alta) o chirimías, y gross-bois( madera baja, sonoridad media) o bombardas, que parecen el en s XIV, términos referidos no a la altura, sino a la sonoridad. Los primeros para acompañar las danzas movidas de saltos y los segundos para pasos deslizados, aunque también tocaban en procesiones. La música instrumental pura no existe.
En 1618 Praetorius enumera una lista de 7 chirimías. Algunos ejemplos son: pequeña chirimía y ch. discanto (66cm), bombardas alto, tenor y  bajo que medía 2´94 m. Las bombardas tenían 4 llaves.
Durante los s.XVI-XVII, diferencia del resto de Europa, donde se utilizaban estos instrumentos al aire libre, en España también entran en las catedrales para ser el cuerpo principal de la formación de los ministriles (en la segunda mitad del sXVI sustituyen a los juglares), junto con cornetas, sacabuches y bajones, y a veces atabales (timbal).
 

-Se hacía de una sola pieza en madera de boj.
-Tenía ocho orificios, el 7º y 8º son el mismo orificio doblado, es decir, para la misma nota. Uno de ellos se tapaba con cera dependiendo de la posición de las manos del ejecutante, de poner la mano izquierda arriba o abajo (construcción ambidiestra). Tenía otro agujero en la campana que también se tapaba con cera cuando la afinación lo requería.
-Alcanzaba un registro de una 8ª u 8ª y media, soplando con virulencia.
-Tenía una armella de metal (especie de tudel) donde se insertaba la caña y ésta en la pirueta de madera donde se apoyaban los labios.
-Tenía un tubo ancho cónico y un pabellón grande.
- La lengüeta era parecida a la del fagot, es decir más ancha y rígida que las de ahora, y variaba su tamaño según la dimensión de las chirimías.
En la chirimía contralto se puso una llave acolchada porque el agujero del meñique quedaba bastante lejos y se tuvo que montar una palanca sobre un muelle, la cual activaba la llave. La llave tenía forma de cola de pez, diseñada así para acomodar el dedo meñique según el hábito del ejecutante (cons.ambidiestra). Esta llave fue cubierta por un cilindro de madera llamado fontanelle que sólo dejaba visible la pieza de pulsación y la protegía de golpes.

Mersenne en 1636 describe a las chirimías como los instrumentos más sonoros después de la trompeta. Se utilizó para procesiones, ceremonias, música militar junto con sacabuches (trombón) y cornetas y  más tarde con bajones (fagot).
En el siglo XVI, aunque en Francia un siglo antes, aparece un instrumento llamado cromorno u orlo, que se utilizará hasta el XVII. Etimológicamente significa corno curvo y tiene verdaderamente forma de gancho o cayado. De tubo cilíndrico, era delgado y tenía una doble lengüeta dentro de una especie de cápsula, a modo de gaita y se construía, según Praetorius, en 5 tamaños, afinados a la 5ª unos de otros. Su tesitura abarcaba una novena. Se llamó más tarde tournebout, cuando su calibre se ensanchó.
Pero la chirimía sufre una transformación que comienza en la corte francesa. A partir de 1650 hay una nueva orientación de la música hacia el interior influenciada por la llegada del violín. Cuando Lully entra al servicio de Luis XIV, elimina de la orquesta de la corte todos los instrumentos de madera excepto la flauta dulce. El caramillo no se adaptaba a la sonoridad de la cuerda y su tesitura era escasa.
En 1651 Michel Philidor es propuesto como virtuoso de varios instrumentos para la Grand Ecurie du Roy (gran caballeriza del rey), formada en 1600. Había chirimías, gaitas, bajones y cromornos.
Se inicia así una colaboración entre Philidor y  Jean Hotteterre (gaitero), el cual diseñaría el nuevo hautbois o primer oboe antes de 1660 que  sería incluido en la G. Caballeriza. El nuevo hautbois fue sacado de la chirimía discanto, a la cual se le hicieron las siguientes reformas:
Sección interior más estrecha y alargamiento del cuerpo.
          Se elimina la pirueta o tope para los labios
          Agujeros más pequeños y nueva ubicación
          3º y 4º orificios dobles (fa# y sol#)
          3 junturas con espiga y fosa, recubiertas de hilo y decoradas con marfil
          2- 3 llaves - una llave doble cerrada para mi b (construcción ambidiestra)
          una gran llave abierta para el do grave en forma de cola      de pez
          2 agujeros en la campana
          Pabellón más pequeño
          Grueso borde exterior de la campana vuelto hacia adentro, para reforzar el instrumento en su punto más débil

 


Todo ello, junto con la adquisición de una lengüeta más estrecha montada sobre un corchete (y no sobre una armella) y la abolición de la pirueta, condujo a una sonoridad más dulce. Sin embargo, las lengüetas usadas entonces en forma de cuña, eran más largas y anchas que la actual, unos 9 mm en la punta. El tono debió de ser basto y tosco.
-La madera utilizada fue boj, y menos común ébano, cedro, peral y arce.
-La tesitura del nuevo haut-bois era de dos octavas cromáticas, de do´ a do´´´ con digitaciones de horquilla.
-La técnica del oboe para realizar la octava consistía en morder la caña o con la técnica del sobresoplado o sobrepresión y utilizaba para las notas alteradas las digitaciones de horquilla.
 Este oboe adoptó el nombre de “oboe francés”, ya que llegó de Francia. Con el declive de los caramillos y la aceptación del oboe en el arte musical, la distinción del francés se perdió y “oboe” se hizo de uso común.
Lully lo incluiría en su ballet L`amour malade (1657), luego Cambert, en Pomona y Purcell en 1681 en Come ye sons  of art away.
Tras el asentamiento del oboe en la corte del Rey Sol, se creó una nueva agrupación, los Douze Grands Hautbois (formada por las familias Hotteterre, Chedeville y Philidor) que continuó durante el reinado de Luis XV.
Antes de que acabe el siglo XVII se usa en toda Europa.
Ambos instrumentos (chirimía y oboe) coexistieron, cada uno cumpliendo funciones sociales diferentes, pero pronto el oboe consiguió superioridad gracias a la abolición de la pirueta, que permitía un mayor control de la caña entre los labios.

SIGLO XVIII
El oboe del siglo XVIII es el descrito arriba. El instrumento fue explotado por Bach, Haendel y Mozart. Al principio doblaba a las cuerdas, pero pronto adquiriría un papel de solo. Durante este siglo, el oboe fue utilizado con muy pocos cambios. Durante la primera mitad el oboe era de 2-3 llaves y a partir de 1750 se hacia de 2, ya que se estableció el uso de la mano izquierda arriba. También a partir de 1730 empezó a estrecharse el tubo, pero más acuciado fue hacia 1770; el diámetro interior, a la altura de la parte central, es aprox.,igual o un poco más estrecho que hoy, pero más grande en la parte superior.
SIGLO XIX
El nuevo espíritu romántico y la revolución industrial, con el hierro, condujeron a una nueva sonoridad y facilidad de ejecución. Pero el oboe de dos llaves se siguió utilizando hasta 1820.
Entre 1800 y 1825 aparecieron 8 llaves más, primero como alternativas a la digitación aceptada o para mejorar la afinación, más tarde como primarias. Su orden de aparición parece haber sido el siguiente, teniendo en cuenta que las llaves 4,6,7 y 8 variaron durante años hasta establecerse:

1. llave de 8ª que elimina la técnica del sobresoplado. Aunque desde sol#´´ había que utilizar posiciones de horquilla.

2. llave cerrada de sol# para el meñique izquierdo, que no suprime el agujero III  doble.

3. llave de resonancia entre agujeros 4 y 5 para subir el fa#. Era abierta por el meñique derecho y sobrevivió hasta 1840.

4. llave cerrada para do# grave, para el meñique derecho.

5. llave cerrada para fa´entre los agujeros 5 y 6.

6. llave cerrada para sib´en la parte superior, para el pulgar izquierdo o el índice      derecho.

7. llave cerrada para do´en la parte superior, para el índice derecho o anular izquierdo.

8. llave abierta que cubría uno de los agujeros de la campana extendiendo la tesitura hasta si grave, para el meñique izquierdo o pulgar izquierdo.

-          Algunos instrumentos alemanes de mitad de siglo la llave 4 se usaba con el meñique izquierdo y en ejemplares posteriores se daban las dos opciones.



 

Beethoven pudo haberlo conocido en sus últimos años, totalmente cromático desde si grave hasta fa agudo (instrumentistas avanzados).
Pero los primeros profesores del conservatorio de París, Sallantin (dio clases desde 1794 a1816) y Vogt (1813-1858) aceptaron sólo la llave de fa# y la de si grave, pero no así sus alumnos como Brod y Barret, los cuales introdujeron avances den el oboe.
         De aquí en adelante, Alemania conservará este instrumento junto con una lengüeta más ancha, pero el cuerpo fue agrandado en su parte superior con el fin de obtener más potencia.Hacia 1825 aparece el oboe de 13 llaves  de J. Sellner (profesor de orquesta en Viena) y S. Koch. Era el más avanzado de su tiempo ya que añadió algunas llaves dobles (sib, fa, y re#). Otras características son: ancha perforación al nivel de las junturas y reborde tradicional en el extremo interno del pabellón. El oboe vienés actual, de Zuleger, es el último representante del oboe clásico. Se conoce la existencia de piezas del cuerpo superior de medidas alternativas para cambiar la afinación. En Alemania lo conservaron hasta Wagner. A pesar del ascenso del oboe vienés hacia 1830, el  oboe francés empezó su existencia independiente. Las divergencias entre los ideales franceses y alemanes en cuanto al tono de las cañas eran evidentes desde antes de 1800; los primeros conservaron la lengüeta ancha, tendiendo al refinamiento y los últimos favorecían la robustez y calidez.

En la mecanización del oboe tuvo una enorme influencia el flautista Boehm. Su sistema que aparece hacia 1832, consistía  en poner orificios a igual distancia para mejorar la afinación y que un dedo tape o abra otros agujeros a la vez por medio de anillos móviles por barras sujetos por pivotes a la madera.
H. Brod lo aplicó al oboe y realizó trabajos de 1835 hasta 1839 con una manufactura próxima a la de hoy. Concibió la idea de alargar y estrechar el tubo por la parte inferior consiguiendo que las notas do y re fuesen emitidas con más facilidad y dulzura, y extendió la tesitura hasta sib grave. De la flauta de Laurente adoptó la llave de hierro montada sobre soportes metálicos y éstos afianzados por una placa metálica montada sobre la madera. A partir de 1840 se fijan directamente sobre la madera. Del clarinete de Müller sacó las zapatillas, primero de piel de cabritilla relleno de lana y más tarde de fieltro recubiertas por una membrana de ternero. Esta fórmula, junto con los muelles de aguja de Auguste Buffet, completaron las posibilidades de construcción. En su método también reclama la invención de la placa para el índice izquierdo que evitaba la difícil semiobturación para do#´-re´ de 1839.
            Una familia muy importante para la mecanización del oboe fue Triébert. Guillaume Triébert inició la dinastía al abrir el negocio en 1810, seguido por su hijo Frederick. Triébert redujo el taladro para poderle adaptar el sistema de llaves de  Boehm. Su trabajó incluyó un nuevo diseño del taladro totalmente cónico y crearon 6 sistemas o modelos con variaciones. Los sistemas más importantes fueron el 3, el 5 y el 6.
En 1840 desaparecieron los ejes modelados a la madera, dejando en su lugar columnas directamente atornilladas en él. Estas columnas  llevaban el do, do# y re#  para el meñique derecho,


-  quita la llave de resonancia de fa#, creando así los anillos de los dedos V y VI,

-  crea la segunda 8ª, que evita las posiciones de horquilla a partir de sol#´´,

-   reúne las llaves de la mano izquierda en una varilla (si grave y re# 2),

-  coloca los agujeros de sib´ y do´ en la cara del instrumento para evitar el ahogamiento de agua que se producía en los agujeros al estar a un lado,

-  y un plato de medio agujero para el do#´-re´.

 


Este oboe se presentó como sistema 3, patentado en 1840.

En 1844 Buffet patentó un oboe con los principios acústicos y mecánicos de Boehm. Pero este oboe reducía el registro y cambiaba el timbre y  su fuerte sonoridad, a base de cuerpo ancho y grandes agujeros le permitió ser acogido sólo en bandas militares y en España, pero también el oboísta inglés Lavigne  lo adaptó e hizo construir  algunas versiones según sus ideas.

El sistema 5 de 1849 fue producido siguiendo las ideas del oboísta A.M.R. Barret (oboísta francés residente en Inglaterra) y es llamado thumplate. Este sistema utiliza una llave para el pulgar izquierdo, situada debajo de la llave de 8ª  para producir las notas sib´ y do´´. Aunque también se podían  hacer con llaves para el índice de la derecha. Ëste sistema para el platillo del pulgar se utiliza actualmente en Inglaterra.
En 1860 hubo una variación del sistema; cualquier dedo de la mano derecha operaba el mecanismo sib-do, consiguiendo 5 digitaciones y la 2ª 8ª se conseguía por medio de la relajación del anular izquierdo. Pero tras un período de éxito llegó otro de simplificación.

Hacia 1850 se empezó a construir el oboe con madera de palisandro, pasando a un segundo plano el ébano y el boj, así como el tudel de las lengüetas es recubierto de corcho y no de hilo.

En el sistema 6, de 1878, suprime el platillo del pulgar y establece el uso del anillo del índice derecho para hacer las notas sib-do. También incorpora una llave automática de 2ª 8ª, para suavizar el paso de sol´´  a la´´.

Tras la muerte de F.Triébert en 1878,François Lorée, que fue capataz de la firma continuó los experimentos. En 1881 funda su casa y produce el sistema A6, el cual permitía operar el mecanismo sib-do con los dedos índice, corazón y anular de la mano derecha y en 1882 Georges Gillet lo adoptó para el Conservatorio de París y desde entonces a éste se le llamó sistema conservatorio.

 

En esta época, la aparición de la gran orquesta exigió mayor sonoridad. Las paredes del instrumento se hicieron más espesas y de maderas más pesadas, como variedades de grenadillo (en especial el ébano de Mozambique) que sustituyeron al palisandro.

Posteriormente, el hijo de Lorée, Lucien, le sucede en 1902 y crea un sistema que sustituye todos los anillos por platos, y gracias al cual se conseguían trinos difíciles. Éste se puso en práctica en 1906. Fernand Gillet (sobrino de G.Gillet) lo adoptó y pasó a llamarse sistema Gillet.
Otras investigaciones del s XX son:
-          llave de resonanacia para el fa de horca de Bonnet, 1907,
-          mejora del trino re#-mi de Bleuzet,
-          llave de resonancia de sib grave,
-          llave de 3ª 8ª.
Charles Marigaux realizó oboes con el  cuerpo un  poco más largo y grueso. El resultado fue un instrumento de sonoridad más suave y cálida. Éste comparte el mercado con Rogoutat, más cercano a la pureza de Lorée. Instrumentos de tipo francés se fabrican en Inglaterra por Howarth (también sistema inglés), en Italia por Bulgheroni y en Alemania por Püchner.

EVOLUCIÓN FÍSICA DEL OBOE:

 

BIBLIOGRAFIA:
The new grove, A.A.V.V.
Enciclopedia de la Música, SALVAT
Diccionario de los instrumentos, VOX.
Los instrumentos musicales en el mundo. Tranchefort.
El oboe. Léon Goosens.

La música y sus instrumentos. Robert Donington.

No hay comentarios:

Publicar un comentario